Definición
La clonación posicional es un enfoque de laboratorio que se utiliza para localizar en un cromosoma la posición de un gen asociado a una enfermedad. Esta estrategia puede tener éxito aun cuando no se sepa nada sobre la función en la enfermedad de la proteína codificada por el gen. La técnica habitualmente se basa en el uso de marcadores polimórficos conocidos cuya herencia puede ser rastreada a través de diferentes integrantes de familias afectadas por la enfermedad.
Narración
La clonación posicional es un método desarrollado en la década de 1980, que básicamente contrasta con la clonación funcional, por lo que probablemente deberíamos también definirla. La clonación funcional consiste en encontrar un gen, una vez que se tiene información sobre aspectos de su función. Así, el gen de la hemofilia fue identificado despues de conocerse que había un problema en un factor de coagulación de la sangre y de identificar el gen que codifica para ese defecto, y posteriormente se logró clonar y aislar ese gen. Pero, en la mayoría de las enfermedades, no es fácil obtener información suficiente para predecir cuál es la función exacta de un gen que se quiere encontrar. Es así que se desarrollo la clonación posicional, como una necesidad para tratar de identificar la causa de enfermedades. Un ejemplo es la fibrosis quística, en la cual se identificó el gen que la produce por su posición en el genoma. Varias bromas se hicieron sobre esto en ese momento. Algunas personas dijeron, oh, la clonación posicional es un método donde se debe encontrar una posición determinada con el fin de poder hacer el trabajo, y si el investigador tiene éxito también tendrá garantizado una posicion en la universidad. Esto no es cierto. Básicamente, lo que se trata de hacer es encontrar la posición en el genoma, siguiendo una serie de pasos que van desde una visión más general a una mas particular para encontrar finalmente el par de bases afectado. En muchos casos esto nos da la respuesta deseada.